Componentes del grupo.

Componentes del grupo.

lunes, 21 de mayo de 2018

Cuentos musicales.


El cuento musical nos permite no solo hablarles de la música a los niños/as sino que nos abarca muchos temas más como la literatura infantil, la expresión plástica, la psicomotricidad. 

Todos los niños y las niñas disfrutan con la música, les encanta jugar con los instrumentos, cantar pero también les gusta que les cuenten cuentos, por ello estos cuentos favorece el interés por la literatura. 

Es importante el trabajo del cuento musical ya que permite desarrollar muchísimas capacidades, ya sean perceptivas, de atención, oral y auditiva, así como entrenar la memoria y mejorar el vocabulario.





El primer cuento musical del compositor Ruso Sergei Prokofiev (1891-1953) con objetivos didácticos fue en el año 1936, Pedro y el Lobo. Un cuento musical para orquesta y narrador por él mismo. Fue una obra encargada con el objetivo de enseñar a los niños y niñas el timbre de los instrumentos de la orquesta y se basó en el conocido cuento tradicional ruso Pedro y el lobo.




Los cuentos llaman mucho la atención a niños y mayores y si están acompañados de música, aún más. Aquí nombramos algunos que les podemos contar a los pequeños. Sofía, la vaca que amaba la música, llegó la primavera, Kolitas ritmos y sonidos, etc.








El cuento musical puede englobar diferentes modelos:
  • Cuentos narrados que incorporan pequeñas piezas musicales.
  • Cuentos dramatizados que alternan canciones tanto cantadas como instrumentadas.
  • Cuentos narrados a través de instrumentos y son estos, los que interpretan a los personajes (violines que son pájaros, tambores que son elefantes…)



En conclusión, podríamos decir, que un cuento musical es una técnica de narración de cuentos en la que la música se incorpora generando una cohesión y una coherencia que dan sentido y unidad al cuento.



domingo, 20 de mayo de 2018

¡Mi experiencia con la música! 🎺


La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.

He tocado la trompeta durante varios años en una agrupación musical. Me metí en la banda porque necesitaba una distracción en mi vida ya que estaba pasando por unos momentos duros y desde luego fue lo mejor que hice, me aportó mucha vitalidad.

De no saber nada sobre música a leer partituras, saber las notas y tocar un instrumento fue un aprendizaje totalmente enriquecedor para mí, del cual me siento orgullosa.

He realizado conciertos y numerosas salidas procesionales. He llegado a tocar unas 15 horas sin parar, para eso he tenido que ensayar durante todo el año dos horas al día con lluvia, calor, llagas, cansancio,  exámenes…es duro pero merece la pena si de verdad te apasiona. Tocar, hacer y sentir la música es algo indescriptible, no tocaba por tocar, sentía cada nota, cada silencio, cada riff, cada solo y escucharlo hacía que se me erizara la piel.

Sumé una nueva experiencia en mi vida y hasta que no entré en este mundillo no lo he apreciado como se merece. Es otro lenguaje, otra forma de expresión que me hace feliz.


"Guerreros, avancen filas"🎺🎺🎺

Percusión corporal y método BAPNE


Nuestro cuerpo es un estupendo instrumento musical que llevamos con nosotros mismos, a todas partes, y los sonidos intencionales y estructurados que podemos hacer con él se llaman percusión corporal.

El hombre desde la prehistoria siempre tuvo la música muy cercana, posiblemente el primer instrumento musical del hombre fue el cuerpo humano. Por ejemplo, las manos, pies, dedos, boca, voz… son sonidos que emite nuestro propio cuerpo y dichos sonidos se pueden dividir en:

Sonidos involuntarios:

Son sonidos que emitimos todos los días sin darnos cuentas y de forma involuntaria como por ejemplo el latido del corazón, la risa, el llanto, la respiración, masticar, etc.

Sonidos voluntarios:

Son sonidos que emitimos de forma voluntaria con nuestro cuerpo sin necesidad de instrumentos musicales, es decir, percusión corporal.

¿Qué es la percusión corporal?

Es el arte de crear sonidos y ritmos usando nuestras partes del cuerpo. Por ejemplo aplaudir, chasquear los dedos, pisadas, golpes en los muslos, etc.  Este arte puede realizarse de forma individual o conjunta creando combinaciones para formar un conjunto musical.

Keith Terry es uno de los solistas más destacados y talentosos en la creación e interpretación de ritmos utilizando su cuerpo y otros elementos

¿Qué es el método Bapne?


El método Bapne, creado por Javier Romero, es “un método de estimulación cognitiva, socioemocional, psicomotriz y neurorehabilitativo basado en las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. El método tiene numerosos beneficios ya que se basa en el desarrollo de la memoria y la atención. Estos elementos hacen que la percusión corporal se utilice como recurso terapéutico para el desarrollo del proceso cognitivo en enfermedades como el Alzheimer, TDAH, Dislexia, Déficit cognitivo, etc





Musicoterapia para tratar el autismo infantil


Los niños/as que presentan autismo mantienen intacta su sensibilidad musical. En 1987 se publicó un estudio en el que se demostraba que aquellos niños/as con autismo conservan su sensibilidad por la música e incluso pueden sentirse aún más atraídos que otros niños por estímulos musicales.

Por esto la musicoterapia es muy eficaz en el tratamiento del autismo. De hecho, no solo reduce los síntomas conductuales sino también disminuye los movimientos estereotipados y repetitivos, a la misma vez que favorece y estimula la comunicación y relaciones sociales.

Estos beneficios se logran a través de diferentes técnicas, dirigidas a entrenar respuesta física y emocional de los niños, como, por ejemplo: los ejercicios de vocalización; los movimientos para seguir el ritmo musical; la audición musical; los juegos creativos musicales; tatarear canciones, etc.

Cinco beneficios de la musicoterapia en el tratamiento del autismo infantil
1.     Disminuye la agresividad y las rabietas

La musicoterapia tiene efectos positivos en el comportamiento de los niños/as con autismo. Al cabo de 10 meses de tratamiento con musicoterapia, los 41 niños que participaron en el estudio mostraban una reducción de casi la mitad de las crisis de agresividad, de inquietud física y rabietas sin motivo aparente.

2.     Mejora la coordinación gruesa y fina

Una actividad muy beneficiosa que se ha podido apreciar es bailar e imitar los movimientos siguiendo el ritmo de la música, ya que mejora la coordinación de manos y pies, a la vez que estimula la motricidad fina.

3.     Estimula la comunicación verbal y no verbal

El baile y la música son una forma de expresión mediante la que se    manifiestan emociones, sentimientos e ideas. Los niños/as con autismo también pueden utilizar la música y la danza para expresar su mundo interior. Por eso la musicoterapia ayuda a mejorar su comunicación verbal y no verbal, favoreciendo su relación con otras personas, así como la participación en grupos.

4.     Reduce la ansiedad y los comportamientos repetitivos

Concentrarse en determinados movimientos rítmicos les permite disminuir las conductas repetitivas, esto se debe a que la secuencia estereotipada de los movimientos entra en disonancia con el ritmo de la música y hace que la conducta repetitiva se vaya extinguiendo poco a poco. Además, el ritmo de la música también reduce los niveles de ansiedad, un estado emocional que favorece las conductas repetitivas y agresivas.

5.     Educa la percepción

Los especialistas afirman que musicoterapia estimula la percepción auditiva, visual, táctil y kinestésica en los niños con autismo. Lo que sucede es que la música y la danza les ayuda a interactuar de una manera diferente con su entorno, a la vez que estimula su capacidad para percibir los estímulos que les rodean.





jueves, 10 de mayo de 2018

La música y la psicomotricidad.

La música y las canciones nos acompañan durante toda la vida, desde que nacemos
incluso desde que estamos en el vientre materno.
Es parte esencial en el desarrollo del bebé, ya que influye en el desarrollo psicomotor,
adquisición del lenguaje, estimula la memoria, por lo que la actividad musical está
vinculada a la psicomotricidad y ocupa un lugar muy importante en la educación
infantil.
En los primeros años de vida, la actividad motriz marca un período importante en el
desarrollo del niño, ya que adquiere las habilidades motoras básicas que estarán
establecidas para su vida diaria y pueden verse alimentadas por la práctica y
aprendizaje musical.
La música produce una respuesta creativa que se traduce en movimiento, simples a
nivel global, como complicados realizados de manera específica por el movimiento de
la mano, dedos, es decir desarrolla tanto la motricidad gruesa como fina.
Además, se desarrollan aspectos como la sensibilidad auditiva y sirve como liberador
de tensiones. Con la música y el movimiento el niño descubre y expresa sus
capacidades a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. La música les
ayuda a valorar su identidad y autoestima, generando de esta manera mucha
seguridad en el niño.
Existen muchas canciones y actividades que ayudan en el desarrollo de la psicomotricidad del bebé y niño.








martes, 8 de mayo de 2018

Desarrollo de la melodía y de la canción.


La percepción de la melodía es una de las habilidades que conforma la experiencia musical. Si tuviésemos que elegir alguna de estas, la melodía y su representación, mediante el canto y la canción, sería una de las que más nos interesa desde el punto de vista del desarrollo.

Para los niños/as de Educación Infantil, aprender a cantar una canción, es la realización vocal más desarrollada, compleja y completa, de las distintas capacidades musicales, a las que pueden hacer frente a estas edades. Como acabamos de mencionar, cantar es un fenómeno complejo que requiere el desarrollo de procesos integradores fundamentales, como son el reconocimiento de patrones, la formación de conceptos, la memoria auditiva y la imitación vocal. 


Para enseñarle la melodía de una canción a un niño/a de infantil, primero debemos entonar la canción de manera global, a continuación, debemos cantarle la primera frase o fragmento significativo varias veces, siguiendo la letra, para que después, usando solo una sílaba quede bien delimitado el perfil melódico. Los niños/a repetirán una y otra vez la misma frase hasta conseguir una afinación melódica adecuada. A continuación, debemos entonar el segundo fragmento, siguiendo el mismo procedimiento, para así luego, unir ambos fragmentos y conseguir la unidad. Seguiremos este proceso hasta aprender la canción entera.


A continuación, os dejamos un vídeo en el que se muestra una breve explicación de cómo enseñar una canción a los niños/as.



domingo, 22 de abril de 2018

Danza: Zamar Noded

La danza que hemos realizado en el aula es 2x4 binaria, la introducción tiene 4 ritmos y cada fase 8 ritmos, formando 16 ya que cada fase se repiten dos veces. La podemos llevar a cabo con niños y niñas de 3 o 4 años.

La estructura de la canción es la siguiente: Introducción, Fase A (Bis), Fase B (Bis).



Para el baile de esta danza hemos pensado, empezar todo el alumnado cogidos de las manos en forma de círculo. Para la introducción nos agacharemos doblando las rodillas hacia la izquierda y derecha sin parar hasta que termine el último ritmo. Para la Fase A, daremos dos pasos hacia la derecha y dos pasos hacia la izquierda, siempre cogidos de las manos y en círculo. Para la Fase B, levantaremos las manos y las bajaremos, cerraremos el círculo juntando las manos de todos los compañeros y nos alejaremos, abriendo el círculo como en el principio.


Esta danza es muy fácil de aprender y lo que queremos es desarrollar y favorecer la lateralidad, por ejemplo cuando damos dos pasos a la derecha y otros dos a la izquierda, la percepción espacial por ejemplo cuando abrimos y cerramos el círculo, el ritmo, ya que cada estrofa tiene unos pasos coordinados con el pulso, y los conceptos dentro/fuera, abajo/arriba.