Componentes del grupo.

Componentes del grupo.

miércoles, 11 de abril de 2018

Los instrumentos musicales

El instrumento musical es un objeto creado con el fin de producir sonidos en uno o más tonos para poder crear música. Los instrumentos musicales se dividen en:

-          Cuerda: Los instrumentos de cuerda son aquellos que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas. Normalmente, estas están amplificadas por una caja situada en medio de la guitarra llamada “Caja de Resonancia”
                                                                               

                                                                               
                             

-          Percusión: Este tipo de instrumento origina el sonido cuando es agitado o golpeado.
                                           
                                                                               
-          Viento metal: son aquellos instrumentos hechos de metal que se tocan soplando y vibrando los labios a través de una boquilla.
                                                                       
                                                                                            
-          Viento madera: son un tipo de aerófonos en los que la vibración del aire que produce el sonido se genera en el propio instrumento.

                                                                 

lunes, 2 de abril de 2018

El ritmo

Es es primer elemento musical, sin él la música no seria posible. Los aspectos relacionados con el ritmo son:

PULSO, ACENTO Y COMPÁS

El pulso: Es el movimiento interno de la música, que se manifiesta mediante impulsos continuados. "Es el latido musical". Los pulsos pueden organizarse mediante acentos de distintas maneras. 

Acento: Es la acentuación de unos pulsos más que de otros. Pueden ser de dos en dos (binarios), de tres en tres (ternarios), de cuatro en cuatro (cuaternarios). 

Compás: Es la organización de la música mediante pulsos acentuados de manera regular, de manera que se divide el tiempo musical en partes iguales, en función de los acentos.

Los compases: se separan con lineas divisorias, que son líneas verticales que sirven para separar los citados compases. La doble barra es una línea divisoria que se coloca para terminar. Si el fragmento se repite, la doble barra se acompaña de dos puntos verticales, denominados puntos de repetición.

Compás binario: Es el que tiene dos pulsos o partes con acento binario.
Compás ternario: Es el que tiene tres pulsos o partes con acento ternario.
Compás cuaternario: Es el que tiene cuarto pulsos o partes con acento cuaternario.



Los compases se indican mediante unos números, que se colocan al principio del pentagrama después de la clave. Por ejemplo: 2/4, 3/4, 4/4.

El numerador nos indica cuántas partes tiene el compás y el denominador nos señala cuál es la figura que dura una parte.

Así: 2/4 significa que el compás consta de dos partes y que la figura que dura una parte es una negra.

"Marcar el compás": Los compases se pueden representar en el espacio, por medio de unos gestos que hacemos con el brazo.


Silencio y ruido


El silencio es la ausencia del ruido o sonido. Un silencio musical es una pausa, es decir, una nota sin ejecución. Cada nota musical se corresponde con un silencio de su misma duración.



Los silencios pueden ser de dos tipos: 

- Los silencios de complemento: Aparecen después de las figuras y complementan el compás o una parte del compás.

- Los silencios de preparación: Preceden a la figura.

Desde la edad de infantil hay que fijar en los niños el concepto de silencio, por lo que en Educación Infantil es necesario que el niño enriquezca sus experiencias auditivas, reconociendo los efectos sonoros de la naturaleza o el ambiente. Para que los niños lleguen a alcanzar la concentración auditiva, podríamos tener momentos de silencio y hacerles escuchar los sonidos que se manifiestan.

El ruido se percibe como algo molesto, desagradable y no deseando que interfiere en el silencio o en el sonido. Se caracteriza por ser fuerte. Por ejemplo, el ruido del tráfico, las obras, gritos...

La unidad de medida del ruido es el Decibelio (dB). 50 y 70 decibelios son los niveles adecuados para que nuestros oídos no sufran.









domingo, 18 de marzo de 2018

"Mi carita redondita"

La canción que hemos elegido va dirigida a niños y niñas de 3 años. Pertenece al área de identidad personal y autonomía, queriendo explicarles las diferentes partes de la cara. Consideramos que enseñar las partes de la cara a través de un vídeo y una canción es un buen recurso ya que desarrollan la psicomotricidad, coordinación, expresión corporal y gestual. Además, potencian el desarrollo auditivo, sensorial, intelectual y social del niño porque les ayuda a acercarse con los demás mejorando así su socialización. Acompañarlo de un juego ayuda a interiorizarlo mejor porque aprenden a través de la imitación.
El juego motivador: 
En primer lugar les pondremos un vídeo sobre las partes de la cara y tendrán que localizarlas en su cuerpo, para así intentar que se las aprendan. Para finalizar se pondrán en pareja y uno de los compañeros le pedirá al otro que se toque alguna parte de la cara. Por ejemplo, Carlos le dirá a su compañera Sara que se toque la nariz, ella tendrá que hacerlo. Después se cambiaran los roles.
La didáctica empleada en la canción elegida: En primer lugar, para trabajar esta canción es importante que estén sentados en la asamblea para que todos y todas puedan ver el vídeo. Para la actividad en parejas es importante la interacción entre iguales, ya que ellos serán quienes formulen las acciones de sus compañeros. Enseñaremos a los alumnos/as la letra de la canción a través de la prosodia, deteniéndonos en cada frase para que ellos/as la repitan. Luego la cantaremos por frases y por último la cantaremos entera.
Aquí os mostramos como sería la partitura de la canción.




El sonido y sus cualidades


El sonido es todo lo que nos llega al oído producido por la vibración de un cuerpo que genera ondas en el aire u otro medio físico.



  •   Duración: Es el tiempo que dura un sonido. Existen sonidos de larga, media o corta duración.

  • Timbre: Es una característica propia de cada sonido que nos permite diferenciar dos sonidos con la misma sonoridad, duración y altura

  • Altura: Es la cualidad que diferencia un sonido agudo de uno grave.  Esto depende de su frecuencia. Alta frecuencia el sonido será más agudo y baja frecuencia el sonido será más grave.

  •  Intensidad: Es el grado con que un sonido llega a nuestro oído dependiendo de la amplitud de la onda. Nos permite diferenciar un sonido fuerte de otro débil.


En definitiva:



jueves, 8 de marzo de 2018

Características de niños/as en E.I.

Tenemos que señalar que en cada cursos se trabajan todos los elementos de la música, haciendo hincapié en algunos más que en otros dependiendo de los conocimientos previos de los alumnos y de su ritmo de aprendizaje.

A continuación mostramos algunas características de los alumnos relacionadas con la música:

A los tres años, los niños y las niñas descubren las posibilidades rítmicas de las palabras. Pueden cantar canciones con un ámbito melódico reducido y contenido onomatopéyico, como por ejemplo: “Los pollitos”, “La reina Berengüela”. Realizan movimientos libres en un espacio diferenciando la negra y las corcheas, aunque no conozcan el concepto de duración.
En esta edad también trabajamos el conocimiento de su cuerpo. Para ello podemos utilizar canciones de gestos, como por ejemplo: “Mi cara”, a través de las cuales trabajaremos también la interiorización, ya que empezaremos cantando la canción completa y luego iremos, por frases,  haciendo los gestos en silencio, trabajando la memoria musical.
Otras canciones pueden ser: “Cinco pollitos” y “Este encontró un huevo” trabajando de esta forma la psicomotricidad.

A los cuatro años, son capaces de llevar un ritmo por grupos, por lo tanto pueden cantar canciones y acompañándola marcando el pulso. Se pueden realizar sencillos juegos dramáticos, canciones de gestos como “El ratón”, la dramatización de canciones fáciles, el movimiento en el espacio rápido/lento a partir de una música rápida o lenta.
También podemos introducir la intensidad y altura con lo cual favorecemos la audición y el control de la voz.
Otras canciones que podemos interpretar son: “El pañuelito”, “Ratón que te pilla el gato”.

A los cinco años, tienen un desarrollo motriz importante que le permite sincronizar los movimientos. Algunas canciones con las que podemos trabajar son: “El juego chirimbolo”, “El cocherito leré” y “Quisiera ser tan alta”.
También realizan sencillos dibujos en grafía no convencional siguiendo la música escuchada y se desarrolla la lateralidad por lo que trabajaremos canciones donde se realicen movimiento de derecha e izquierda.





¡Cantemos!

Hemos creado esta canción para animar a los niños y niñas a cantar jugando, motivándoles con un tema que les suele gustar, los animales. Estamos trabajando el área de conocimiento del entorno,  que puede servir como centro de interés y como punto de partida para el aprendizaje de las diferentes áreas, en este caso, los animales. 

Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para el niño/a ya que se sienten atraídos por ellos, sirviéndoles como elemento de juego, observación y experiencia. Por ello, podemos usar esta temática como recurso de representación y expresión musical.


Tengo un ratón
Que quiere jugar
Y también cantar
¿Vamos a empezar!